domingo, 18 de diciembre de 2011

PROGRAMA ESPECIAL: DICIEMBRE TRAGICO



Entrevistas a Edgardo Massarotti (ex-Sec. Gral. de ATE E. Ríos), Mario Eturain (padre de Romina Eturain), Víctor Mendibil (Sec. Gral Federacion Judicial Argentina e integrante de CTA), Coty Riegelhaupt (Militante Social y Docente Universitaria), Tony Fenoy (Coordinador de Educadores Populares del Hogar del cura Carlitos Cajade de La Plata), Claudio Vera (integrante de la Murga "Los Runruneros de la Orilla").
Contaremos con trabajos radiofónicos de la Agencia Radiofónica de Comunicación, textos literarios y opiniones.
Participan por radio Barriletes: Veronica Nardín, Juan Casís, Jorgelina Londero, Rodrigo Barba, Rubén Camiolo, Gonzálo Cornaló, Javier López, Esteban Sigal, Nazareno Casís, Sergio Salvador.
MARTES 20 DE DICIEMBRE
DE 18:00 A 22:00 HS.
FM COMUNITARIA BARRILETES 89.3
radiobarriletes.blogspot.com

sábado, 17 de diciembre de 2011

BONITA

No te pierdas la Barripeña del VIERNES 23 de diciembre y ayudanos con tu mínima entrada y tu consumición a seguir dándole alas a nuestra radio comunitaria.

domingo, 11 de diciembre de 2011

LO QUE VIENE EN TARDECITAS EN EL BARRIO




El lunes 12 de diciembre, en TARDECITAS EN EL BARRIO nos visitará CLELIA LAVINI, ex Secretaria General de AGMER Entre Ríos e integrante de la CTERA. Aunque retirada de las aulas y la exposición mediática, sigue pendiente y apasionada con lo que pasa en el país y la provincia, con la educación y su sindicato. De estas cosas hablaremos con ella, y también de la terrible crisis del 2001, que se llevó... vidas entrerrianas, para ver si finalmente significó un paso adelante o un retroceso.
Compartiremos una entrevista que realizamos a MARÍA SILVA, la extraordinaria cantora paranaense, luego del recital que brindara en el Centro Cultural Juan L. Ortíz junto al grupo santafecino Toque Argentino como cierre del ciclo "El cruce". (Te regalamos un fragmento del audio)
Y bueno, claro, también la música que nos gusta, un repaso de las historias que nos trae la nueva revista Barriletes, la agenda, los mates y la vela prendida al Gauchito Gil para que no se nos pinche el transmisor, funcione el micrófono y la consola no entre en cortocircuito.
TARDECITAS EN EL BARRIO, por Radio comunitaria barriletes (radiobarriletes.blogspot.com) el lunes, de 17 a 19. Conduce Verónica Nardín y Juan Casís.
(La fotografía pertenede a Ricardo Sanguinetti)

martes, 6 de diciembre de 2011

TARDECITAS EN EL BARRIO - 5 DIC 2011







El programa del lunes 5 de diciembre tuvo como entrevistado principal a Luis Martinez integrante de REVISTA COMUNIDAD de la ciudad de Santo Tomé. Recorrimos parte de la trayectoria del Quinteto Tiempo. Nos enteramos de qué se trata PALABRAS AL VUELO, el CD que grabaron los chicos que asisten a Barriletes, junto con la Agencia Radiofónica de Comunicación. Entrevistamos a Nazareno Casís que presenta en unos días más una muestra de dibujos y multievento cultural, y anticipamos la revista Barriletes que se viene.

lunes, 21 de noviembre de 2011

TARDECITAS EN EL BARRIO 21 NOV 2011







Con la conducción de Verónica Nardín y Juan Casís y la operación técnica de Maxi Mitre, el lunes 21 de noviembre, Tardecitas en el Barrio realizó una crónica de la actuación de Silvia Teijeira y Chango Spasiuk en el día de la música, gratis para los paranaenses y con audios grabados durante el recital. Entrevista en vivo a Juan Follonier y su pasión por el circo. Entrevista telefónica a Cristina Moreaux, de revista La Búsqueda de Santa Fe.
No faltó el recuerdo al militante del MOCASE Cristian Ferreyra, asesinado en manos de los mercenarios de los terratenientes sojeros de Santiago del Estero: el audio de una entrevista a la esposa de Cristian, obtenido del blog del movimiento campesino.

martes, 15 de noviembre de 2011

Tardecitas en el Barrio 14/11/2011


Recibimos a LILIANA MATTIACCI, JOSÉ LUIS DOMÍNGUEZ y JULIO ANGEL CATTALANO, vendedores de diarios y revistas en sus respectivas paradas, con quienes reconstruimos historias personales y del oficio del canillita en Paraná, y de su lucha a brazo partido para recuperar el local del Sindicato de Canillitas, luego de lo que definen como una verdadera estafa que les arrebató tan preciado bien.

martes, 30 de agosto de 2011

Tardecitas en el Barrio del 29/08/2011

Invitamos a Miriam Tucci, de la ONG santafecina "Acción Educativa" con quien repasamos su historia familiar, su militancia y el rumbo actual de sus sueños por lograr una sociedad que equipare las oportunidades, sin excluidos, con esperanzas.
Recordamos al Chango Farías Gómez, repasamos los abrazos del aniversario barriletero y, como siempre, escuchamos muy pero muy buena música.


lunes, 22 de agosto de 2011

Tardecitas en el Barrio 22 de agosto de 2010

Tardecitas en el Barrio del lunes 22 de agosto: Eli Rossa contó cuentos en Mejico y también en la radio. Luis Chavez Chavez nos presentó parte de su historia musical, habla de sus composiciones y de lo que un chileno buscó y encontró en Paraná. Ecos de un CUJUCA muy concurrido frente a la catedral. Un toque de Quique Pesoa y la buena música, el mate y todo lo demás.


miércoles, 10 de agosto de 2011

domingo, 31 de julio de 2011

QUIQUE PESOA VISITARÁ BARRILETES EN AGOSTO

El Viernes 12 de Agosto, Quique Pesoa junto a Alejandro Ramírez en Barriletes, a las 19:00 hs. Pero escuchalo que él mismo te lo cuenta.

lunes, 25 de julio de 2011

Tardecitas en el Barrio 25/07/2011




Entrevistamos a don Francisco Scutella en su taller, donde el mate artesanal y la argentinidad son dueños de casa.

martes, 19 de julio de 2011

Tardecitas en el Barrio 18/07/2011




Entrevistamos a MABEL ALTAMIRANO, vendedora de Barriletes. Una historia de vida conmovedora surcada por la desigualdad más cruda y la entereza más admirable para sobreponerse y reinventar la vida.

martes, 12 de julio de 2011

Tardecitas en el Barrio 04/07/2011



Entrevistamos al músico paranaense JUAN VIDAL.

lunes, 4 de julio de 2011

CON VIENTO A FAVOR


(Ricardo Bazán conduce juanto a Julio Maidana, por Radio Barriletes el programa "CON VIENTO A FAVOR" todos los sábados de 10 a 12 hs.)


En el Día Internacional del Cooperativismo
Bazán: el cordobés enamorado del cooperativismo entrerriano

Con los aportes de este estudioso, la historia de las cooperativas de nuestra provincia aparece remozada; y Paraná, en el origen de los sistemas solidarios modernos.
El nombre Ricardo César Bazán está ligado ya al cooperativismo, como sinónimo. Son conocidos sus aportes referidos a los orígenes de numerosas cooperativas que, en gran medida, desconocíamos.
Ayer nos contó los motivos que lo encauzaron por el estudio de los sistemas asociativos, en una vida que no le ha resultado sencilla, por problemas de salud que logró superar con esfuerzos indecibles.
¿Es Paraná la cuna del cooperativismo? ¿Están en Entre Ríos las primeras gestiones cooperativas modernas? ¿Qué cooperativas podrían crearse en la capital entrerriana?
Ricardo, periodista de alma, nació un 6 de Agosto de 1957 en Marull, un pueblito de la provincia de Córdoba, en el nordeste, cerca de la laguna Mar Chiquita.
Su madre, Clydes Bruera, fue siempre ama de casa y colaboraba en la atención de una oficina de representación de artistas que tenía su padre.
Elpidio Bazán había sido panadero y luego estuvo atendiendo el club Guido y Spano, donde vivía con su familia, en Marull. “En el club se encargaba de atender el bar y de un sistema para propalar (publicidad), en una estanciera, por las calles del pueblo. También se encargaba de ir a la ciudad de Córdoba a contratar las orquestas para que actuaran en el club”, recuerda.
Ocurrió que dos de estas orquestas le pidieron que fuera el representante, y desde entonces se mudó con su familia a San Francisco en 1966, y un año después a un barrio de Córdoba capital.
“El dueño de una de estas orquestas, Leonardo Miranda, lo contactó con otros músicos y mi padre empezó a representar orquestas populares y folklóricas. Entre ellos, El Chango Rodríguez. Mi padre se dedicó entonces a los contratos”.

-¿Qué recuerdos tiene del Chango?
-Un día fuimos a su casa de Alberdi, calle Jujuy si mal no recuerdo. Tengo una foto. Hacía poco había salido de la cárcel y creo que era el cumpleaños de su compañera, le decían la Gringa. Esa noche presentó a dos folkloristas, los apadrinó. Eran los dos empleados de la cantina, y luego se llamaron Los de Alberdi. Del Chango tengo anécdotas. Recuerdo cuando íbamos en el auto de mi viejo con el Chango, cerca del hospital Clínicas, en barrio Alberdi. Él iba con una guitarra y nos tarareaba una canción que había hecho para el club de sus amores que era Instituto. La Gloria. Otra anécdota: una noche me llevó mi padre hasta la quebrada de las rosas donde vivía el Chango para llevarle un contrato por una presentación que le había conseguido mi padre en Nocheramas de Miramar, cerca de Marull. Pasé por la cocina, estaba la Gringa cocinando, le pregunté por el Chango y me dijo que estaba en la pieza. Pasé, lo saludé, le entregué el contrato y me fui. A los días me enteré que había fallecido.
Bazán se refiere a José Ignacio Rodríguez, el Chango, que cumpliría 97 años en este julio de 2011. Cordobés también, hijo de una riojana y un catamarqueño, el Chango sobresalió por su singular voz, su modo de interpretar los ritmos argentinos, su creatividad, su humor inigualable. Es el autor de Luna cautiva, De Simoca, Zamba de Abril, Marea del estudiante, entre otras piezas notables, y a raíz de un crimen padeció la cárcel durante cuatro años. Luego fue declarado inocente.

Músicos, por el reparto

-¿De dónde le viene ese amor a las cooperativas?
-De mi pueblo. Cuando iba a la escuela primaria en la época en que Arturo Illía era presidente y Carlos Perette vice se dicto la ley de enseñanza del cooperativismo y la maestra me dio las nociones básicas de la cooperación. Además a través de mis padres conocí la cooperativa de consumo, que aún existe, y recibían la memoria y balance. Además había (y hay) una cooperativa Eléctrica. Sancor estaba presente a través de las cooperativas lácteas de Marull y del vivero cooperativo. Tenían una gran plantación de eucaliptus. Me interesó el tema del cooperativismo porque veía que en las orquestas con dueño, una persona se llevaba la mayor parte y a los músicos les pagaba una ínfima suma. En cambio había una orquesta donde los músicos se habían organizado en cooperativa y se repartían todo en partes iguales.

-Me decía que fue testigo del Cordobazo.
-Durante mi juventud viví el Cordobazo y allí vi el choque entre el capital y el trabajo. Yo en ese entonces tenía 12 años. Recuerdo haber salido de la escuela y ver las primeras barricadas con quema de cubiertas. Vivía en Barrio Alberdi cerca de la cancha de Belgrano y el Hospital Clínicas que fue un lugar donde hubo muchos enfrentamientos. Eran como unos piquetes. A la escuela fueron un rato antes unos activistas, y nos dijeron que saliéramos a tomar la calle. Yo vi esas barricadas cuando fui a tomar el colectivo. Lo poco que sabía del Cordobazo era a través de la televisión; que eran enfrentamientos organizados por estudiantes y obreros en contra la dictadura de de Onganía. Recuerdo haber participado en esa época en una manifestación con estudiantes y obreros, y ver en el palco de la CGT a Agustín Tosco. Para mí en ese momento era uno más. Luego tomé conciencia. Luego empecé a trabajar y vivi en carne propia la explotación de las empresas capitalistas en las que trabajé. Una vez escuche a un dirigente socialista hablar por radio y decir que los trabajadores teníamos que ser los dueños de los medios de producción y organizarnos en cooperativa. Esa idea me cautivó. Cuando fui viajante, advertí que los trabajadores querían algunas veces constituir una cooperativa cuando la fábrica cerraba, pero fallaban porque no tenían conocimientos. Ahí nació mi inquietud por el tema de la educación cooperativa y por la manera de concretar a través de esta vía la socialización de los medios de producción.

-¿Y el socialismo?
-En ese entonces funcionaba la cooperativa El Hogar Obrero en donde solía ir a comer a buen precio. Antes de venirme a vivir a Paraná me afilié al Partido Socialista y un viejo socialista que me llenó la ficha me dio La Vanguardia y unos folletos en donde se destacaba la importancia del cooperativismo.

La educación por FM

-¿Cómo llegó a Paraná?
-Cuando trabajaba en una empresa que habíamos constituido ex empleados del círculo de lectores, conocí en Córdoba a mi mujer una vez que fue a comprar unos cassetes. A través de compañeras de trabajo pude hacer contacto con ella porque vivía en una pensión. Ella es de Paraná y había ido a Córdoba a estudiar Bioquímica. Empezamos a salir y después de tres años nos casamos. Ella se recibió de técnica en laboratorio y consiguió trabajo acá en Entre Rios en el Hospital Fidanza. Es así que nos vinimos a vivir a Paraná, donde yo conseguí la representación de varias papeleras y desarrollé mi trabajo de viajante. Mis inquietudes socialistas y cooperativistas eran cada vez más comprometidas.

-¿Algunas lecturas?
-Empecé a leer Juan B. Justo, Alfredo Palacios, Alicia Moreau de Justo; me asocié apenas llegué al Banco BIC Cooperativo Limitado, me enteré a través de conocidos que enseñaban en el IES la carrera de cooperativismo. Como no tenía el secundario completa empecé a estudiar y terminé la secundaria en el Máximo Victoria a la noche (Escuela Rivadavia). Entonces empecé en los años 90 a estudiar cooperativismo (la carrera era de 2 años). Ahí lo conocí a Pedro Aguer y gracias a él pude conocer y abrazar con más fuerzas las ideas cooperativas. Cuando terminé la carrera, y haciendo mi adscripción, empecé a estudiar computación en la universidad popular y conocí al profesor Elio Leyes.

-No hablamos del periodismo.
-En la universidad conocí a una persona que trabajaba en el Roballos. Yo había visto funcionar una FM y a través de esta persona fui a verlo a Daniel Camiolo que estaba al frente de la radio FM De la Nuca. Le comente que quería hacer un programa de educación cooperativa y empecé el programa que se llamaba Cooperando, un 3 de junio de 1994. Cuando la radio cerró, me fui a FM SUR en una casa en construcción en San Agustin. En el año 1995 tuve una crisis nerviosa por la que fui internado en una clínica neuropsiquiátrica.

Con la salud quebrada

-Eso habrá sido difícil, ¿cuánto estuvo?
-No recuerdo el tiempo de mi internación. Al llevar una orden a la obra social me enteré de que me habían diagnosticado esquizofrenia; para decirlo más lindo, un problema en la transmisión de los neurotransmisores. Es un problema que lleva a no percibir la realidad como lo hacen los normales, sumado a alucinaciones visuales y sensaciones paranoicas.

-¿Lo medicaban?
-Con remedios tan fuertes que apenas podía pensar. Veía doble las imágenes como el león de Daktari. Estaba como bloqueado.

-¿Cómo salió de ese estado?
-En la clínica pude salir gracias a un cura. Recuerdo un día, cuando iba a comer; comía solo, porque no podía hacerlo con los demás internados. Se sentó un cura y me dijo “hermano: vamos a rezar”. Y yo que algo de conciencia tenía me dije “este cura no me va hacer rezar, a mí, ¡a un socialista!” (ríe Ricardo). Así que me propuse tratar de salir de la clínica, empecé a buscar una salida. Las puertas estaban cerradas, encontré una que daba a un patio y ahí empecé a caminar. Me acordaba de un libro que había leído de Papillon, cuando estaba en la Isla del Diablo y que caminaba y pensaba para poder salir de allí. Yo pensé que caminado y tratando de elaborar pensamientos positivos podía salir. Fui mejorando, la medicación se redujo y luego, después de un tiempo, me dieron el alta.

-Eso significa: volver a la normalidad.
-Cuando hice la crisis había terminado mi adscripción en cooperativismo y había escrito mi trabajo de tesis: La constitución de sociedades comerciales por parte de entidades cooperativas. Apenas pude defenderla. La enfermedad estaba haciendo en estragos. Pero a pesar de todo me pusieron un 9. Producto de mi enfermedad y de la economía me quedé sin trabajo, en ese entonces conseguí una radio que me dio un lugar para hacer mi programa de cooperativismo. La radio estaba instalada en un taller mecánico y se llamaba FM Vincent. Gracias a un amigo socialista que estaba en la secretaría de Salud conseguí una suplencia en el banco potencial de sangre. En unas vacaciones que tuve me fui a leer como terapia unos libros a la biblioteca de la escuela normal (subsuelo). Ahí me dieron un libro de Ofelia Sors donde, para mi sorpresa, encontré una cita que decía que en 1865 había empezado a funcionar una cooperativa de Apicultura y la cita era de Pérez Colman. Luego conseguí en la Biblioteca Popular de Paraná el libro de Pérez Colman y allí encontré una cita que decía que en 1858 había empezado a funcionar una panadería cooperativa.
Gracias al contacto de Maria Cura pude contactarme con el Dr. Oscar Tavani Perez Colman que tenía (y tiene) los archivos de Pérez Colman. Ahí pude saber que la cooperativa que decía Pérez Colman era La Panadería Del Pueblo.

-El periodismo seguía.
-A través de gente amiga conocí a Don Luis Perrier y comencé a salir por LT 14 a través de Mundo Rural. Conocí también, en una promoción que hacíamos de la donación de sangre, a FM Cambalache y con Julio Maidana tuvimos un programa de educación cooperativa que se llamaba Entre todos. Luego nos fuimos a FM 9 de Julio.


-0-0-0-

Cooperativas por todos los resquicios
Los padres y hermanos de Bazán ya fallecidos en Córdoba. Uno de sus hermanos murió durante un partido de básquet y esa pérdida provocó un sacudón en toda la familia.
Hoy, el arraigo en Paraná ya es sólido, en el mundo de las cooperativas, de la cultura y la política.

-¿Dónde ejerce el periodismo en la actualidad?
-Actualmente salgo los miércoles por Mundo Rural que se trasmite por FM Litoral y que conduce Rosarito Perrier. Los sábados con Julio Maidana hacemos un programa en FM Barriletes que hemos llamado Con viento a favor. Los domingos de 11 a 13 hago las noticias del domingo junto a Mónica Juárez en FM Cambalache. Y los domingos de 21 a 23 estoy en LT 14 en El Tren Zonal con Ricardo Maldonado, donde tengo mi espacio Visión Cooperativa. Escribo para El Tren Zonal, Fe Cooperativa, y actualmente pertenezco a la comisión de asociados del Banco Credicoop.

-0-0-0-

Sistemas solidarios, así en Cuba como en EEUU

-¿Qué le dice el cooperativismo entrerriano? ¿Y el de Paraná en particular?
-Pienso que Paraná es la cuna del cooperativismo en la Argentina, aquí se desarrollaron las primeras experiencias cooperativas durante la Confederación. Eso en el aspecto histórico. En la provincia, la aparición de Lucienville sentó las bases del cooperativismo agrario, y lo bueno es que aún funciona. Ya en los tiempos recientes pienso que se han desarrollado cooperativas gracias al trabajo de muchos dirigentes, bastante desconocidos. Está más presente en la zona rural, ya sea en la comercialización, o en la prestación de los servicios públicos. En Paraná hay importantes cooperativas en el rubro vivienda, servicios financieros, de taxi, farmacéutica. También han sido posible gracias al esfuerzo y la capacidad visionaria de muchos cooperativistas que las fundaron. Me parece que Paraná debiera tener cooperativas de Agua Potable, de Electricidad, de Consumo. Muchas veces, cuando viajo por el interior, me planteo esta situación: en el campo, donde las personas están más alejadas, pudieron concretarlas, y en la ciudad, que vivimos todos muy cerca, no hemos podido llevarlas adelante.

-¿Quiénes influyeron, para que aquí echaran raíces las cooperativas?
-Justo José de Urquiza, por ejemplo. Felipe Baucis y otros entrerrianos fundaron la Panadería del Pueblo, en tiempos de la Confederación. Este era un emprendimiento cooperativo que comenzó a funcionar en 1858, según cuenta César Blas Pérez Colman. Entre las primeras cooperativas están la Panadería del Pueblo, la cooperativa de Apicultura el Colmenar (1865) y la Cooperativa de Alumbrado a Gas del Parana (1888), todas de Paraná. Siempre fueron integradas por inmigrantes que se radicaron en la zona, algunos eran miembro de la masonería, otros de ideas socialistas.

-¿Cómo está el cooperativismo hoy, en el mundo?
-Está en pleno crecimiento. Sé que en Estados Unidos el cooperativismo es importante en servicios, en la parte financiera; en Euskadi (Pais Vasco) hay una interesante experiencia cooperativa con Mondragón Corporación Cooperativa, con más de 80.000 trabajadores asociados, y es tomada como modelo del cooperativismo empresarial. En Cuba hay una importante decisión del gobierno de implementar la formación de cooperativas dentro del modelo socialista. Están desarrollando cooperativas agrarias. El gobierno fomenta con reformas, es una apertura, y hacia la economía social.

-¿El cooperativismo es una cola del pasado, o una punta para el futuro?
-El cooperativismo ha sido importante desde nuestro pasado, nuestros pueblos originarios estaban organizados en base a la cooperación. Antes que llegara Cristóbal Colón a Cuba los pueblos de la isla ya se organizaban cooperativamente. En nuestra historia más reciente, si tomamos desde la organización nacional, el cooperativismo ha sido muy importante, ha tenido que pasar épocas difíciles: dictaduras; las políticas neoliberales en los 90, pero ha sabido salir adelante. Creo que el sistema cooperativo será la herramienta del futuro. Ya decía el maestro Juan B. Justo que el capitalismo tiende a la concentración y es expulsivo y que ante esto deberíamos organizarnos en cooperativas, algunas respuestas se están viendo en la práctica en lo que respecta a las fábricas recuperadas por sus trabajadores y también, en la provincia, con la constitución de cooperativas por parte de algunos productores.

Diario UNO- 3 julio 2011

martes, 7 de junio de 2011

Tardecitas en el Barrio 06/06/2011





El músico ALFREDO ARCE visitó nuestro programa y nos deleitó con su arte.

lunes, 30 de mayo de 2011

Tardecitas en el Barrio 30/05/2011





Socorro Barcia y el teatro Popular en Gualeguaychú, la música del Zurdo Martínez, Paula Righelatto y la movida teatral "A telón abierto". Melania Peirano presentando la FERIA DEL LIBRO INDEPENDIENTE (FLIA PARANA) con más de sesenta participantes de toda Argentina.

sábado, 28 de mayo de 2011

LO QUE VIENE EN TARDECITAS EN EL BARRIO




¿Que es la “carimba”? ¿Hubo esclavos negros en Entre Ríos? ¿Quienes eran las familias esclavistas en Gualeguaychú? La historia oculta, la verdad silenciada.
El Grupo de teatro popular “Tablas” de Gualeguaychú, con casi 30 años de existencia, ha presentado ya una veintena de veces en el puerto de la ciudad Sureña, su última obra: “Carimba, la marca de fuego”.
Basándose en un serio trabajo de investigación y en talleres de actuación que promueve la participación de vecinas y vecinos de la ciudad, Tablas vuelve a conmover el tejido social con una obra de arte que habla de lo que no se habla.
Tardecitas presenta en exclusiva este lunes una entrevista que gentilmente nos cediera su directora, Socorro Barcia donde recorre, minuciosa y entusiasta, el método de trabajo, los hallazgos de la investigación, y algunas historias que se entraman en la obra tejiendo puentes entre pasado y presente.

lunes, 23 de mayo de 2011

Tardecitas en el Barrio 23-05-2011

Mariangeles Estape, Juan Manuel Peralta y Juan Monicault, integrantes de LA BISAGRA la radio andariega del Hospital Escuela de Salud Mental visitaron Tardecitas en el Barrio

lunes, 2 de mayo de 2011

Tardecitas en el Barrio 02/05/2011



Un programa dedicado a los trabajadores y trabajadoras, con testimonios y música al tono.
En estudio estuvieron Cecilia Grecca (Defensoría del Pueblo de Paraná), Olga Ledesma (Presidenta Comisión Vecinal "Unión de Fuerzas" de Paraná V) y Yanina Benavidez (Secretaria) contando sobre una actividad este viernes en el barrio.

lunes, 25 de abril de 2011

Tardecitas en el Barrio 25/04/2011




Nuestro invitado de la tarde fue Ruben De Matteis con sus historias de circo y un remate con un poema de Jorge Martí, poeta de Colón, Entre Ríos, y otro del inigualable Héctor Gagliardi. ¡imperdible!

domingo, 3 de abril de 2011

OPINION CRÍTICA A LA CONSTRUCCION DE LA AUTOVIA CONCORDIA-PARANA

El pasado 18 de Marzo de 2011 en Concordia la Presidente Cristina de Kirchner lanzó oficialmente la construcción de la autovía de la Ruta Nacional 18. Autovía que se enmarca
en el corredor bioceánico que conecta puertos del Pacífico (Coquimbo en Chile) y del Atlántico (Porto Alegre en Brasil).

jueves, 24 de marzo de 2011

Tardecitas en el Barrio




La grabación del programa del lunes 21 de marzo adolece de algunas fallas técnicas pero aún así, el contenido de la extensa entrevista con la guitarrista Silvina López, su música, sus definiciones, sus recuerdos, la constituye en un material radiofónico de alto valor. ¡Gracias a ella! y a la Radio Comunitaria Barriletes que sigue construyéndose a pesar de los terremotos y los tsunamis.

jueves, 17 de marzo de 2011


La presentación del libro “Medios y poder en Venezuela, Aporrea y la prensa comunitaria”, del periodista y escrito venezolano Modesto Emilio Guerrero (56 años), se desarrollará el viernes 1 de abril, a partir de las 18, en el salón del Centro Cultural y de Convenciones de Entre Ríos La Vieja Usina, calle Gregoria Matorras 861. Organiza la 89.3 FM Comunitaria Barriletes. Colabora el Consejo Provincial de Políticas Comunicacionales.

Contactos: radiobarriletes@hotmail.com
Mario Daniel Villagra (0343 156 231 888)


Guerrero, periodista y escritor

Entrevista por Mario Daniel Villagra
Modesto Emilio Guerrero, venezolano (56), presentará en Paraná su libro “Medios y Poder en Venezuela” donde expone un detallado análisis del actual desarrollo de medios de comunicación venezolanos, su consolidación, y su indispensable relación con el programa político de la Revolución Bolivariana. Escribió diez sobre temáticas vinculadas con América Latina. Su último trabajo es “Venezuela 10 Años Después: Dilemas de la Revolución Bolivariana”. Es autor además de la biografía “¿Quién inventó a Chávez?” que actualizó para una tirada de 50 mil ejemplares y se tradujo al alemán y portugués. En 2008 su obra biográfica “Reportaje con la muerte”, la historia del reportero argentino Leonardo Henrichsen, inmortalizado por filmar su propio asesinato en Santiago de Chile en 1973, fue llevada al cine.
¿Cuáles fueron los factores que influyeron en el desarrollo de lo que hoy conocemos como Revolución Bolivariana?

sábado, 12 de marzo de 2011

ESTAMPAS PROVINCIANAS


Homenaje a Ernesto Montiel

miércoles, 9 de marzo de 2011

martes, 8 de marzo de 2011

sábado, 5 de marzo de 2011

miércoles, 2 de marzo de 2011

lunes, 28 de febrero de 2011



Por qué Gadafi se ha vuelto indefendible?

Modesto Emilio Guerrero*

Cualquier adolescente de izquierda simpatizó en 1969 con el derribamiento de la monarquía de Idris Iº de Libia, como nos gustaron los pronunciamientos nacionalistas de Torrijos, Juan Velasco Alvarado y otros, contra las oligarquías y el dominio de EEUU en sus países. ¿Quién en su sano juicio, no repudió el bombardeo de Reagan a la carpa beduina de Gadafi en su palacio de Trípoli, donde le asesinaron la hija menor?

Hoy, después de aquel punto de partida progresivo, no es necesario ser adolescente para no simpatizar con lo que hace el mismo Gadafi, 42 años después. Gadafi ya no es Gadafi en la misma medida que el Magreb ya no es el mismo. Todo cambió entre el neoliberalismo campante, el proyanquismo de las autarquías y monarquías petroleras, la destrucción de Irak, los ataques a Irán y los acuerdos, o aproximaciones, con el Estado de Israel.

El anti imperialista de ayer comenzó a mutar en su contrario, desde 1992.

A la firma de un tratado con Rusia en 1992, que abrió las puertas del petróleo del sur a las nuevas mafias de Moscú, siguieron 13 pactos políticos, financieros y comerciales con el FMI, el BM y tranasnacionales de la UE, China, y de EEUU. Todos, como puede verificarse en los archivos de la web, fueron firmados en 1995, 1999, 2002, 2004, 2006; el último es del 19 de junio de 2010. El tratado con el Egipto de Mubarac incluyó el control de los palestinos de la Franja de Gaza y la persecusión de musulmanes de cualquier tipo. El año 2004 se pronunció a favor de "un Estado binacional de Palestina con Israel", llamado "Isratina", en su sagrado Libro Blanco.

Los imperios europeos decidieron ofrendarle un trato honorable desde 1996. Lo recibieron, lo adularon y condecoraron y firmaron pactos de todo tipo: de extradicción de "terroristas", de doble tributación con Inglaterra, de conceciones petroleras, de armas, de control de la migración africana, etc. Desde el año 2004, Trípoli negocia discretamente con el de Israel a través del llamado Diálogo Euromediterráneo de Bruselas, conocido como la "Cumbre de Sirte". El premio apareció el 11 de octubre de ese mismo año. La U.E. levantó el embargo de armas a Libia. Desde 2005, los principales vendedores de armas a Libia son España, Italia, Inglaterra y Alemania.

Prodi lo definió como "Un amigo confiable" en 2002. EEUU rehizo relaciones e inversiones en 2004. Y Gadafi correspondió con similar pragmatismo: En su discurso por el trigésimo tercer aniversario de la Revolución, notificó al mundo que Libia renunciaba al "comportamiento revolucionario" y a las actuaciones de "Estado rebelde". En adelante sería distinto. "Tenemos que aceptar la legalidad internacional pese a estar falseada e impuesta por Estados Unidos; de lo contrario, nos van a aplastar". Las palabras, como se sabe, son una forma de conducta, sobre todo en política.

Esta adaptación a las "reglas" de las potencias, tuvo el mismo efecto que en el resto de estos países de África del norte. La rica Libia no se salvó de sus efectos desastrosos: Sigue importando el 75% de los alimentos dentro de un consumo controlado por dos transnacionales europeas; el desempleo es del 30% al año 2011 y el analfabetismo creció hasta el 18%; uno de cada tres habitantes sobrevive en la pobreza crítica. La resistencia tardó más porque no tenían las libertades políticas de estos lados del mundo.

No es el primer caso, ni será el último en la siempre creativa historia social. Nada de que sorprenderse. El trato diferenciado, demonizador y de amenaza militar, que le dan a Gadafi, respecto de Egipto, Túnez o Marruecos, responde a la misma lógica imperial que antes pactó con él. Similar a lo que vimos en el Irak de Sadam o en la Panamá de Noriega.

El resultado es la amenza de la OTAN, refrendada por el The Washington Post, del pasado domingo. No es cuento que los imperios sólo tienen intereses, no amigos. Libia fue un Estado independiente, rebelde. Allí radica la complejidad del caso Gaddafi. Con Mubarac es simple, siempre fue proyanqui.

Es un error de alto costo propagandístico y político, someter los derechos contenidos en una rebelión social genuina, a las pragmáticas relaciones de Estado, o a la amistad entre sus jefes. Lo que valió para Egipto y Túnez, vale para Libia. A no ser que Gaddafi vuelva a ser lo que fue.

Gadafi se ha convertido en indefendible por propia voluntad . Debilitó la nación hasta el punto de hacerla vulnerable al interior y al exterior. Su desgastado movimiento panarabista y "socialista", la Jamahiriya, perdió toda progresividad hace dos décadas.

La Nación libia debe ser defendida, incluso con Gadafi adentro, si la ataca la OTAN. Pero lo que hace Gaddafi desde 1992 hasta hoy, no es defendible. El resultado es la actual rebelión.

Fuentes usadas para esta nota: Thawra.com. AFROL News. ARABAWI.com. DemocracyNow.www.plataformasahara.com. Rebelión,com. Comité Abolición Deuda del Tercer Mundo. Le Monde Diplomatic. Aporrea.org y RusiaTV.com en español.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Nos visita Modesto Guerrero


Modesto Guerrero escritor y periodista venezolano presentará su libro "Medios y poder en Venezuela, aporrea y la prensa comunitaria."

Viernes 1 de abril de 18 a 20hs en La Vieja Usina. Paraná, Entre Ríos.

Ver notas en Cartago Tevedigital:


"La solución al monopolio capitalista de la vida mediática de un país o del mundo, no es la estatización de los medios, sino su socialización, su democratización social"

Invita y organiza:
89.3 FM Comunitaria Barriletes
Asociación Civil Barriletes

Contacto:
(0343) 156 231 888
Daniel Villagra

viernes, 18 de febrero de 2011

martes, 15 de febrero de 2011

miércoles, 9 de febrero de 2011

Aguanto Criollos


Jorge Marziali ¡maestro!. Injustamente oculto por la maquinaria del comercio musical

miércoles, 2 de febrero de 2011

Abuela grillo


Corto animado producido en The Animation Workshop en Viborg, Dinamarca, por The Animation Workshop, Nicobis, Escorzo, y la Comunidad de Animadores Bolivianos, el cual tiene el apoyo del Gobierno de Dinamarca.
Animado por 8 animadores bolivianos, dirigido por un francès, musica por la ambasadora de bolivia en Francia, composida por un otro francès, un proyecto danès, ajuda de produccion por un mexicano y una allemana. Adaptado de un mito ayoreo.

domingo, 30 de enero de 2011

Hacernos cargo desde que nacen



Viernes 28 de enero de 2011, por Prensa Foro de la Niñez *

“Un menor de 13 o 15 años no tiene que tener armas, ni estar en la calle. A los chicos hay que educarlos”, esto pidió con un gran dolor la madre de Fabián Esquibel quien fue asesinado en Tolosa el martes 18 de enero de 2011.

Por este asesinato está acusado un adolescente de 15 años, quien saltó a la fama como chivo expiatorio de candidatos en campaña, funcionarios mediáticos y diversos comentadores para volver a instalar demagógicamente en la agenda pública y política, la ficticia necesidad de bajar la edad de imputabilidad.
No hay evidencia ni experiencias válidas que indiquen que encarcelar a jóvenes y niños mayores de 14 años ayude en la disminución de los delitos. Sólo se plantean de modo irresponsable respuestas espasmódicas asociadas a lo represivo, cuando la situación exige ser abordada en el marco de una discusión honesta y valiente respecto del verdadero cultivo del delito.

Las últimas reformas penales inventadas al calor mediático en situaciones extremas, solo han generado un sistema penal incoherente, absurdo y vacilante.

Nada se dice que acerca de la desfinanciación y falta de voluntad política del gobierno provincial para aplicar plenamente los mecanismos que prevé la ley de Promoción y Protección de Derechos de los Niños, Jóvenes y Adolescentes, ni que la Intendencia Platense de Pablo Bruera se desentiende de implementar efectivamente la normativa de absoluta ejecución municipal.

Este paradigma tiene instrumentos para abordar la situación de jóvenes en conflicto con la ley penal: el sistema de Responsabilidad Penal Juvenil, pero el gobierno provincial ha decidido desviar los fondos necesarios para su instrumentación y en reiteradas oportunidades insiste en excusarse respecto de la falta de prevención o casi nulo abordaje de los verdaderos nichos de corrupción.

Estamos ante la expresión más ofensiva y humillante de jóvenes con derechos vulnerados, porque nadie desconoce que su condición de tal sumado a la fragilidad de un sistema socio familiar y comunitario con fronteras achicadas por la exclusión económica los coloca a cada momento en desventajas, y el mayor perjuicio es quedar como último eslabón de la cadena de responsabilidades cuando se cometen delitos. Nadie habla de los adultos que reclutan niños y jóvenes para delinquir, ni de la complicidad policial para que las zonas calientes recalcitren las historias de vida en la miseria de los jóvenes tempranamente abandonados al estigma y daño de la pobreza.

Un caso testigo

La Plata adhirió a la ley con la asunción del intendente Bruera hace ya tres años. Los Servicios Locales todavía funcionan a media máquina, no cuentan con los profesionales que deberían, ni con espacios físicos, ni elementos básicos de trabajo, sin embargo desde el momento en que se adhirió el municipio al sistema recibe fondos estipulados por ley para este destino.

Los Servicios Locales son una institución fundamental creada por la nueva ley; son los encargados de intervenir cuando hay niños o jóvenes con derechos vulnerados. Son los co-responsables de tomar medidas para la inclusión de este sector muy golpeado en los últimos 30 años de vida democrática.

Oportunismo

“Proponemos una acción urgente para que el Estado se haga cargo de los menores que delinquen, desde el primer minuto”, esta frase del diputado De Narváez en campaña, y en sintonia con lo expresado por Daniel Scioli, debe ser modificada.

El Estado y nosotros como sociedad debemos hacernos cargos de los niños y los jóvenes, pero no desde que delinquen, sino desde que nacen. Respetar sus derechos, asegurando que puedan desarrollar todas sus potencialidades y no arrojándolos a la pobreza y la marginalidad. Es nuestro desafío construir un país más justo y no uno más represivo. Un país que abrace la igualdad como destino sociopolítico.
* Equipo de Comunicación del Foro por los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Juventud de la Provincia de Buenos Aires

viernes, 28 de enero de 2011

Estampas provincianas 23/01/11


Programa especial de casi tres horas realizado con músicos invitados al Festival "Cuando el Pago se hace Canto" realizado en La Paz, Entre Ríos los días 21, 22 y 23 de enero de 2011.

miércoles, 12 de enero de 2011

MERECIDO RECUERDO AL "ZURDO" MARTÍNEZ



Acompañando el dolor de los paranaenses y de toda la cultura popular frente a la desaparición física del "Zurdo" Martínez, compartimos una nota escrita por el periodista CARLOS MARÍN que se publicara en la revista de la Fiesta Provincial "Cuando el Pago se hace Canto" en enero de 2008 por su enorme valor documental. La fotografía pertenece al archivo de dicha revista y corresponde a una actuación del Miguel en dicho Festival que se realiza en la ciudad de La Paz, Entre Ríos, hace ya 31 eneros.




MIGUEL MARTÍNEZ: EL HOMBRE, LA GUITARRA Y UNA VIDA FIEL AL DESTINO DEL CANTO


Filiado en la tradición criolla y heroica que tiene un mojón fundante en los primeros versos del Martín Fierro, Miguel Martínez es representante de una especie en extinción: el solista. Enrolado en la corriente que reconoce sus orígenes en la figura del vate, del trovador, el Zurdo es un artista comprometido con el pensamiento nacional.
Formador, referente, compositor, este guitarrista condensa en sí mismo, en su experiencia vital, la decisión de ser consecuente, del compromiso y la militancia de un hombre que ha tratado ante todo, de ser fiel a si mismo y al destino del canto.


Carlos Marín

Voz grave, profunda como las reflexiones que hilvana, como el compromiso que caracteriza su camino y al que nunca esquivó el bulto, Miguel Martínez ha ensanchado la picada que, en el horizonte cultural de la provincia -y el país- comenzaron a abrir, hace algo más de cinco décadas personalidades de la talla de Linares Cardozo y Aníbal Sampayo. Heredero de una estirpe de poetas y trovadores, hijo del Polo Fluvial, y hermano del río, este hombre cabal, es uno de los referentes de la canción folclórica en el Litoral y en Argentina. Su historia se entronca con aquellos que lo precedieron en una historia que reflejó magníficamente Marcelino Román en su monumental trabajo Itinerario del payador.
“Empece a estudiar musica con cierta disciplina a los diez años, con Roberto Longo en la escuela de Música. Antes había hecho una experiencia fugaz con Adolfo Paolinelli”. De alguna manera fue el inicio. “Fueron cinco años de mi vida que estudie con cierto método y disciplina”.
A los quince años, en 1955 llega el convite para a integrar los Chakay Manta, “el primer intento en Paraná de un grupo a la manera salteña. Tres guitarras y un bombo disfrazados de gaucho norteño”.
Allí afloró el folclore. “Y después me empezó a tirar el hecho de cantarle al lugar. Y la amistad de mi padre con Linares (Cardoso) y la prédica de mi viejo de cantarle al lugar, la cercanía con Marcelino Román, me llevaron a tratar de buscar los arreglos vocales a tres o cuatro voces –de oreja, no como debe ser-. Así armamos Los Jangaderos, con el negro Abel Schaller y Horacio Vera. Eramos los tres hasta que entro Rodolfo Fito Hermida y más tarde Walter Heinze”.
De todos modos el zurdo conservó su costado solista. “Siempre sentí esa vocación por esa condiciòn que hoy es una especie en extinción, siguiendo a quien considero mi mentor, Atahualpa Yupanqui y a don Eduardo Falú”.
El 67 marcó un punto de inflexión: “tuvimos una oportunidad muy linda. Hubo la propuesta de dos sellos grabadores”. Era el momento de decidir por una carrera profesional lo cual implicaba “irse a vivir a Buenos Aires. Pero todos ya teníamos nuestros trabajos y responsabilidades familiares y luego de una votación decidimos disolver el conjunto. Walter Heinze y yo nos fuimos.
Desde entonces sigo como solista”.

RECORRIDOS
“Empecé a musicalizar a los poetas cercanos en 1959. Uno de los primeros fue Héctor Deut, del cual tomé un poema al que le puse música de zamba. Y lo escribí con un ritmo que expresaba al país. Ariel Ramírez compone, por ejemplo, El Paraná en una zamba, o el primer Horacio Guaraní, el honesto, el de aquella época, no el de hoy, escribía entonces Canoítas tristes, o La litoreña en tiempo de zamba”.
“Después -sentencia el músico- se cayó en una especie de chauvinismo provinciano que fue muy negativo. Porque mientras uno incorpora cosas y enriquece lo propio es bueno. No acuerdo conque uno se encierre en lo suyo y sólo recree y no abre el panorama, no me parece que eso sea fructífero”.
A Falú y Yupanqui -en calidad de referentes- se sumó el diamantino Carlos Santamaría como compañero de ruta. “Con él, en Buenos Aires, donde viví varios años en los 60 nos juntábamos los fines de semana a componer. En esas reuniones, en la cocina de su casa, nacieron varias cosas, entre ellas la introducción de Madrugada del pescador una poesía de mi padre, escrita en el 57 y que musicalicé en 1960. Esa introducción la modifiqué ante una sugerencia de Atahualpa y así quedó”.
En ese punto se arrima “un querido amigo, con el cual aprendí mucho, sobre todo en la recreación de las cosas de acá y el amor al paisaje nuestro, al río sobre todo, que es Claudio Monterrío, un olvidado”.
Y así llega La soledad de Don villa, en 1962 y Soledad montoyera, de Marcelino Román.
En el medio, una anécdota central: “nunca me olvido de un festival a fines de los 60, en La boca del tigre, en la costanera de Paraná. Nos colamos con el negro Schaller y recorriendo aquí y allá donde estaban los artistas, vemos a Cacho Tirao, meta hacer dedo, antes de subir al escenario. Nos presentamos y el nos dijo, `Che. Ustedes que son guitarristas de esta zona, ¿por qué no componen cosas de acá, que no hay? Fue un desafío. Y eso me impactó. Y creo que estimulado compuse, por ejemplo, De Mi guitarra a la costa, que es de las cosas más complejas que he escrito”.
Finalmente sale a la luz el primer disco solista, De un entrerriano, que se editó en 1975. “Hay que reconocer la iniciativa de Luis Erguy en ese proyecto.El me vinculó con el sello Redondel. Al año siguiente grabé El canto paranasero de Miguel Martínez y lo presentamos en Buenos Aires junto a los discos de Walter Heinze y Guillermo Zarba”.

EL SOLISTA
“Quedamos pocos. Y lo digo con tristeza: Somos una especie en extinción. El solista, esa disciplina consolidada por Falú, Yupanqui, Omar Moreno Palacio, el Moncho Mierez, desaparece. Los chicos ya no toman por este camino”. La respuesta al por qué no se hace esperar: ““Hay que comprender los avatares de la música folclórica en el país. Desde los grandes festivales, en particular Cosquín, se transmitió una ideología, una manera sumamente comercial de entender la cosa que causó mucho daño al gusto popular. Eso fue a contrapelo de la figura del solista que mencionaba, que nace con el Martín Fierro. Una conjunción del hombre, de su voz y su canto, y la guitarra”.
No hay resentimiento ni nostalgia en la voz de Miguel Martínez. Sí la firmeza serena de quien acepta lo que ve, aunque lo que perciba no le agrade.
Y allí la crítica a “las formas fabricadas por la sociedad del consumo, por intereses comerciales y un sello grabador, con el sonido Julio Maharbiz a la cabeza. Hoy, yo me pregunto: ¿ese folclore romántico, erótico, casi pornográfico y prostituido que escuchamos de algunos, ¿qué tiene que ver con Camino del arenal, con la Zamba del romero, con Recuerdos del Portezuelo?”. El interrogante queda suspendido en la levedad tibia de la tarde.
“Hay una explicación para esto. Y en esto estoy totalmente convencido de lo que digo: Se es o no afin, util, funcional al modelo consumista. El solista lleva a pensar, a meditar, y hoy la gente hoy tiene miedo, pudor de emocionarse. Hasta se considera una mariconada emocionarse con una línea melódica, con un poema, con un cuadro, con un hecho artístico. Lo cual es terrible, por cierto.Los jóvenes tienen miedo de emocionarse, porque el modelo, este maldito modelo consumista nos ha llevado a esta situación. Y por eso digo que esto es ideológico. Yo no soy apolítico, pertenezco a una agrupación. Pero afirmo de manera contundente que no hay partido político en la Argentina que tenga un proyecto claro en este sentido, es decir de presentar una alternativa diferente a lo establecido, a lo conocido. Y esto es muy grave”.
Los avatares político sociales han condicionado así el desarrollo de la música folclórica, “hubo una artera penetración de cosas, de mala música extranjera, que no tenían nada que ver con nosotros, como dijo Yupanqui: esa música `que no me hacía acordar nuestros abuelos´”.

REFLEXIONES
Partidario del trabajo de orfebre, artesanal, genuinamente creativo, Miguel Martínez es claro al indicar cómotrabajar el ensamble entre letra y música en una canción.
“Creo que la música y la poesía deben mimetizarse, deben parecerse. Cuando se musicaliza poesía o una buena letra, hay que buscar siempre la canción redonda. No una melodía pegadiza. Al músico que va a musicalizar una poesía, debe darle trabajo escribir la música, tanto como le costo al autor la poesía. Eso se da muy bien cuando el que escribe la música y la letra es la misma persona, como Atahualpa, como Ramón Ayala, como el Chacho Müller, de Aníbal Sampayo. Yo no soy poeta, yo he sido músico, como –salvando las distancias- Don Eduardo Falú”.
No es casual que en tiempos de neoliberalismo, de tiranía del `mercado´ que a todo rotula con un valor económico, la visión del músico exprese una perspectiva contrapuesta a aquella lógica. Una mirada en que aparecen palabras como `vocación´, término relegado, desdeñado casi por romantico e idealista. En este punto, el zurdo es tajante: “Para mi el canto no es negocio, es una vocación. No se puede traicionar el destino del canto. El nos elige no para nuestra vanidad sino para nuestro sacrificio”.
“No acuerdo con la mentalidad exitista que coloca la palabra `triunfar´por sobre todas las cosas. Para mí triunfar es estar conforme con lo que uno hace. Siempre siendo muy conciente de cuáles son las posibilidades de uno y hasta dónde le da el cuero. Y tratando de dar lo mejor. No nivelando hacia abajo sino hacia arriba. Eso lo sugiero siempre a los chicos que vienen a casa a consultarme y charlar. Ahora si uno escribe o compone para cobrar derechos de autor o para que lo que hace lo cante el cantor de moda, está errado; eso, para mi, no sirve como aporte”.
Lejos de la estridencia, “de la farra nativa”, Martínez opta por la profundidad que ofrecen la proximidad, la cercanía, el silencio. Ello involucra a su inefable compañera de ruta durante su vida, con la que ha expresado su ser más profundo: “Como dice Yupanqui, la guitarra suena poco, pero llega lejos. Muy a lo hondo. A lo profundo. Y ese sonido a madera, a ancestro de árbol, se trasunta en cada uno de los que toca este insturmento, que le da su impronta”.